El colectivo Gran Fury toma el Museo Universitario del Chopo

El Museo Universitario del Chopo presenta la exposición Gran Fury: El arte no es suficiente, del colectivo estadounidense Gran Fury (Nueva York, 1988-1995), el cual es considerado un referente en la práctica del arte activista sobre el VIH/SIDA en la década de los ochenta y noventa.

Bajo la curaduría de André Mesquita y la asistencia de David Ribeiro (ambos del Museo de Arte de Sao Paulo, MASP), la muestra analiza los límites y alcances de las campañas gráficas, así como la idea del arte como una de las estrategias del activismo.

La exposición, proveniente del Museo de Arte de Sao Paulo en Brasil, está constituida por más de 70 obras y es la primera retrospectiva dedicada a Gran Fury en América Latina, también incluye materiales del colectivo ACT UP (AIDS Coalition to Unleash Power) organización fundada en 1987 para promover acciones de concientización en respuesta a la crisis del sida en Estados Unidos.

Las piezas plantean “una oportunidad para hacer un ejercicio de memoria sobre un periodo histórico de otra epidemia que también debe ser recordada. El arte no es suficiente vuelve a convocar a la esfera pública una de las producciones visuales más importantes del cruce arte-política del siglo XX. Presenta estrategias visuales y propagandísticas consideradas referencias fundamentales para artistas LGBTQIA+ y movimientos sociales actuales al tiempo que destaca el poder del arte en tiempos de crisis”, explica el Museo Universitario del Chopo a través de un comunicado.


¿Qué es Gran Fury?

El colectivo surgió posterior a la organización ACT UP (1987) integrada en Nueva York por personas y grupos dedicados a crear conciencia pública sobre el silencio y la negligencia del gobierno de Estados Unidos en relación con la epidemia del VIH/SIDA, a la cual consideraban no sólo un problema sanitario, sino una crisis política.

Gran Fury tomó su nombre del modelo de coche utilizado por la policía de Nueva York (Plymouth Gran Fury) que, en traducción libre, Gran Furia remite a la indignación o furia colectiva. La producción visual del colectivo confrontó la moralidad de las instituciones religiosas, la falta de políticas públicas y la discriminación de las personas seropositivas.

En la mayoría de las actividades realizadas por Gran Fury participaron Avram Finkelstein, Donald Moffett, John Lindell, Loring McAlpin, Mark Simpson (1950-1996), Marlene McCarty, Michael Nesline, Richard Elovich, Robert Vazquez-Pacheco y Tom Kalin. Los integrantes se negaron a reconocerse como artistas o creadores y se alejaron de los espacios artísticos establecidos, dispersando su trabajo en la vía pública, el transporte, cabinas de taxis, entre otros.

Su se ha expuesto en comisiones de arte público del Whitney Museum, New Museum, Bienal de Venecia, Creative Time y Public Art Fund, y forma parte de las colecciones permanentes del MoMA, Whitney y New Museum. En 2012, Gran Fury presentó Read My Lips, primera exposición pública de su trabajo para la galería 80WSE, en Nueva York, la cual también se presentó en la organización Auto Italia, de Londres (2018).