‘Nearshoring’ en riesgo por falta de electricidad: manufactureras

El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación pidió al gobierno federal atender de manera prioritaria el problema del abastecimiento y distribución de energía eléctrica.

0
67

Las industrias manufactureras del país están preocupadas por los recientes apagones que han afectado su operación, poniendo en riesgo la actividad económica y enviando un mensaje de vulnerabilidad ante el fenómeno del nearshoring, o relocalización de empresas en México.

El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) pidió al Gobierno Federal atender de manera prioritaria el problema del abastecimiento y distribución de energía eléctrica, advirtiendo que en poco tiempo la demanda superará a la oferta si no se toman medidas.

“Nuestro país enfrenta varios retos y hacerles frente de forma eficiente permitirá capitalizar al máximo los beneficios de la relocalización empresarial. La intermitencia en el suministro de energía eléctrica a nivel nacional es un factor clave para el crecimiento de la actividad económica”, señaló el Index en un comunicado.

Los especialistas del sector privado encuestados por el Banco de México han identificado las condiciones de competencia en sectores como el eléctrico y de energía como uno de los factores que podrían limitar el crecimiento del país y el nearshoring.

Por ello, el Index urge al gobierno federal a cumplir con su compromiso en materia de abastecimiento y distribución de energía, así como mantener sus objetivos de utilizar fuentes alternativas para la generación de energía, ya que, en el corto y mediano plazo, la demanda aumentará más y superará la oferta eléctrica.

Desde hace varias semanas, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) ha declarado estado de alerta y emergencia en el sistema eléctrico, lo que ha derivado en apagones en al menos 24 estados del país, impactando diversas industrias, especialmente del sector manufacturero, comercio y servicios, y con ello la actividad económica del país.

El Index señaló que si bien las altas temperaturas son innegables y han provocado una mayor demanda de energía eléctrica, lo cierto es que las interrupciones en el suministro responden también a la falta de inversiones en las actividades de transmisión y distribución, que fueron reservadas para el Estado a través de la CFE.

Prefieren a Brasil
José Buganza, director General de Enegence, coincidió en que México está alejando a gritos al nearshoring, ya que las empresas no tienen certidumbre sobre el abasto eléctrico, “hoy en día, seis de cada siete proyectos ya no están llegando a México, se están yendo a Brasil u otros países de Latinoamérica”.

El especialista afirmó que actualmente, la demanda de energía del país ya está al mismo nivel que la oferta, y lo preocupante es que no hay proyectos nuevos para generar más energía eléctrica.

“Tenemos aproximadamente 90 mil MW instalados, la demanda ya está llegando a los 60 mil MW, pero a la capacidad instalada hay que restarle unos 13 mil MW de hidros, ya que no lograr subir (energía) cuando está la mayor demanda, y a eso hay quitarle la energía solar y eólica intermitente, en total serían unos 25 mil MW, la demanda ya está al nivel de la oferta”, puntualizó en un foro reciente.

Carlos De María, Socio Galicia Abogados, resaltó que es necesario contar con reglas claras, porque el Gobierno no ha mostrado intenciones de respetarlas.

“Por ejemplo, la Constitución prohíbe el monopolio en electricidad, pero el Gobierno está haciendo todo lo posible por constituir nuevamente el monopolio en la industria eléctrica en contra de la Constitución, la política pública actual consiste en no dejar que crezca la industria y que inviertan los particulares”, dijo.

Para Norma Álvarez, asociada en Santamarina & Steta, las inversiones privadas en el sector eléctrico están estancadas, por lo que para el próximo gobierno sería necesario volver a reactivar al sector a través de una reconfiguración jurídica y respeto al Estado de derecho.

“Si persiste el riesgo de perder tu inversión por no poder operar tus proyectos, no vamos a poder avanzar en materia energética”, indicó.