
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) compartió los resultados sobre el Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2022, que tiene por objetivo explorar la calidad de vida en los diferentes estados del país.
El ICE se realiza a partir de 72 indicadores, que están clasificados en 10 subíndices, con los cuales se ubica a los estados en seis niveles de competitividad.
Los resultados arrojaron que la Ciudad de México ocupa el primer lugar, mientras que Guerrero permanece como la entidad menos competitiva desde el ICE 2010, con competitividad baja. En ese mismo nivel también están Zacatecas, Michoacán, Chiapas y Oaxaca.
¿Qué es una entidad competitiva?
Según el IMCO las entidades del país que son más competitivas atraen más talento e inversión, ofrecen mejores condiciones laborales y se eleva también la calidad de vida.
La edición 2022 del ICE se enfoca en un análisis minucioso sobre cómo es trabajar en México. Lo que se observa es un país fragmentado: mientras que en el norte el trabajo provee de mayores ingresos a las familias y estas tienen en promedio más acceso a la salud, sucede lo contrario en el sur.
¿Cuáles son los estados que aportan el PIB en México?
El IMCO también realizó una exploración sobre las entidades que aportan más al Producto Interno Bruto (PIB) del país. Estos son los estados:
Baja California.
Jalisco.
Nuevo León.
Ciudad de México.
Tlaxcala.
Sonora.
Colima.
Estado de México.
Chihuahua.
Yucatán.
En tanto, el IMCO indica que las entidades federativas que menos aportan a la economía mexicana son las de:
Campeche.
Quintana Roo.
Zacatecas.
Guerrero.
Morelos.
Tabasco.
Oaxaca.
Durango.
Hidalgo
Aguascalientes.
Día de las Madres: 58% de las mamás trabajan en la informalidad, dice el IMCO
El 70 por ciento de las mujeres que participan en el mercado laboral mexicano son madres, de las cuales 58 por ciento trabaja en la informalidad, lo que implica un acceso limitado a la seguridad social, incertidumbre jurídica y menores ingresos, señaló el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
En un análisis a propósito del Día de las Madres este 10 de mayo evidenció que el porcentaje que labora en la informalidad está por arriba del 49 por ciento que representan los hombres. Además, esa probabilidad aumenta en función del número de hijos e hijas que tienen.
Por ejemplo, la mitad de las mujeres sin hijos están ocupadas en la informalidad, pero para quienes tienen cinco niños o más esta proporción aumenta a 84 por ciento; mientras que aquellas con solo un hijo el nivel se ubica en 47 por ciento.
“En promedio, las madres que laboran en la informalidad ganan tres mil 202 pesos al mes, contra los seis mil 267 pesos mensuales que perciben aquellas que están en la formalidad. Asimismo, las madres que tienen cinco hijos o más perciben un ingreso promedio mensual de tres mil 793 pesos, lo que equivale a casi la mitad del ingreso mensual de una mujer sin hijos”, aseveró el IMCO.
Great information shared.. really enjoyed reading this post thank you author for sharing this post .. appreciated
There is some nice and utilitarian information on this site.
Good post! We will be linking to this particularly great post on our site. Keep up the great writing
I very delighted to find this internet site on bing just what I was searching for as well saved to fav Watch bbc persian news
I m often to blogging and i really appreciate your content. The article has actually peaks my interest.
Awesome! Its genuinely remarkable post I have got much clear idea regarding from this post
I really like reading through a post that can make men and women think. Also thank you for allowing me to comment!
This is really interesting You re a very skilled blogger. I ve joined your feed and look forward to seeking more of your magnificent post.