Esta es la cotización del peso mexicano al 2 de septiembre de 2020.Cuartoscuro

El peso se deprecia este miércoles frente al dólar, a medida que el billete verde recupera algo del terreno cedido y los inversionistas muestran cierto apetito por activos de riesgo.

Además, los datos económicos estadounidenses están apoyando a la recuperación de la divisa.

De acuerdo con datos de Bloomberg, el peso se deprecia 0.09 ciento y se ubica en 21.80 unidades, esto en el ámbito interbancario.

En ventanilla bancaria, el dólar se vende en 22.18 pesos, cifra menor al cierre reportado por Citibanamex el martes, que fue de 21.21 unidades.

El índice Bloomberg, que mide la fortaleza del billete verde frente a una canasta de diez divisas, sube 0.31 por ciento, a los mil 165.11 puntos.

Los datos positivos de la manufactura así como algunos comentarios de Philip Lane, del Banco Central Europeo están dando algo de espacio a la moneda norteamericana.

Lane hizo que los inversionistas apretaran el botón de pausa en el reciente aumento del valor del euro después de que dijo que el tipo de cambio “sí importa” para la política monetaria.

Si bien eso puede parecer benigno, los operadores son muy sensibles a cualquier comentario del Banco Central, que generalmente opta por no comentar sobre la evolución de las divisas.

Después de una apreciación del 12 por ciento frente al dólar en los últimos cinco meses, ahora hay opiniones diferentes sobre si el euro volverá a caer a 1.175 dólares o reiniciará su repunte para llegar a 1.25 dólares.

“Las ganancias del dólar se debieron a datos de fabricación estadounidenses sorprendentemente sólidos y comentarios de un miembro de la junta del BCE, quien expresó su preocupación por la fortaleza de la moneda y el impacto que está teniendo en las acciones europeas. Un euro fuerte, cotizando por encima de 1.20 por dólar, tradicionalmente se ha considerado perjudicial para las exportaciones y, por tanto, para el mercado de valores europeo, por lo que es natural que exista una fuerte resistencia en torno a este nivel. Sin embargo, el panorama actual aún implica debilidad del dólar y la dinámica actual no debería ser más que una corrección a corto plazo”, señaló Ricardo Evangelista, analista sénior de ActivTrades .

Los datos del empleo de la firma ADP durante agosto mostraron que el sector privado creó 428 mil de puestos laborales, señal que muestra que la economía estadounidense se sigue recuperando. En tanto, las cifras revisadas mostraron que se crearon 212 mil posiciones un mes antes.

Por separado, las solicitudes de hipotecas 28 de agosto mostraron que estas se contrajeron 2 por ciento, después de que la semana pasada habían mostrado una caída de 6.5 por ciento. Los inversionistas pondrán especial atención a los datos oficiales que se publican el próximo viernes.

Los mercados de capitales del otro lado del Atlántico acumulan fuertes ganancias a medida que el apetito por riesgo se mantiene vigente y apunta una apertura similar en Wall Street desde los máximos históricos observados.

A medida que el mercado continúa repuntado a niveles récord, la atención de los participantes de los mercados se vuelca hacia las elecciones de noviembre como catalizador de riesgo.

Por otra parte, los inversionistas no pueden dejar de lado el tema de los estímulos monetarias y fiscales a los ciudadanos, el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, enfatizó la necesidad que tiene la economía estadounidense de un nuevo estímulo fiscal cuando comenzó las conversaciones con la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, en un esfuerzo por reactivar las negociaciones estancadas.

No ha habido avances desde que se interrumpió la última ronda de conversaciones hace casi un mes.

Mnuchin no ofreció nuevas concesiones a los demócratas, mientras que el jefe de gabinete del presidente Donald Trump, Mark Meadows, comentó el martes que el plan de la Cámara de Representantes de un paquete de 2.2 billones de dólares no es realista y que el estímulo dirigido por los republicanos por 500 mil 000 millones de dólares sería un buen punto de partida para las negociaciones.

En datos locales, se vendieron en México 77 mil 92 automóviles en agosto, 5.75 por ciento más que lo reportado en julio de este año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Con información de Axel Sánchez