Tu bolsillo ‘respira’ un poco: Inflación en México se desacelera a 4.32% en junio

La inflación en México se desaceleró menos de lo esperado a 4.32 por ciento en junio, aún por encima de la meta de Banxico.

0
14

La inflación en México se desaceleró marginalmente menos de lo esperado en junio, mientras el banco central evalúa el ritmo de su actual ciclo de flexibilización.

La inflación anual se desaceleró al 4.32 por ciento el mes pasado, cifra superior a la mediana estimada del 4.30 por ciento por los economistas encuestados por Bloomberg, pero por debajo del 4.42 por ciento de mayo.

Banxico, como se conoce al banco central, tiene como objetivo la inflación en el 3 por ciento, con una variación de un punto porcentual.

La lectura, que excluye artículos volátiles como alimentos y combustible y es seguida de cerca por el banco central, subió a 4.24 por ciento desde 4.06 por ciento un mes antes, informó el miércoles la agencia nacional de estadísticas.

La menor inflación del mes pasado le da a Banxico margen para continuar su ciclo de flexibilización en los próximos meses, escribió Kimberley Sperrfechter de Capital Economics en una nota.

“Sin embargo, con la inflación aún por encima del objetivo y la inflación subyacente en aumento, creemos que es probable que Banxico desacelere el ritmo de flexibilización a un recorte de 25 puntos básicos, hasta el 7.75 por ciento”.


¿Por qué la inflación repuntó en la quincena de junio de 2025?

Los factores que provocaron el aumento de precios en restaurantes y otros establecimientos de comida, según la última publicación, parecen estar mejorando, lo que contribuye a las proyecciones de que la inflación continuará su tendencia a la baja, según Gabriel Casillas, director de economía para América Latina de Barclays Plc. Casillas proyecta una reducción de 25 puntos básicos tanto en agosto como en septiembre.

“Si bien la inflación subyacente aún mostraba un efecto de transmisión en los alimentos procesados ​​y los servicios básicos debido a los aumentos puntuales de precios en artículos no esenciales en el primer semestre de 2025, estos últimos parecían haberse estabilizado”, afirmó Casillas. “Los problemas que los causaron, como la gripe aviar, la sequía y la enfermedad del gusano barrenador, se han aliviado”.

El segundo ciclo de flexibilización más largo de Banxico desde 2008 —incluido el recorte de medio punto porcentual en junio, al 8 por ciento— encuentra a los responsables de las políticas enfrentando aumentos de precios al consumidor superiores al objetivo y una economía luchando contra los vientos en contra de la incertidumbre política interna y externa.

Banxico ‘abre la puerta’ para desacelerar el ritmo de recortes de las tasas
El mes pasado, Victoria Rodríguez, gobernadora de Banxico, y sus colegas abrieron la puerta a una desaceleración del ritmo de los recortes de las tasas de interés en el futuro, al tiempo que proporcionaron una orientación futura abierta y dependiente de los datos.

“De cara al futuro, la Junta evaluará nuevos ajustes a la tasa de referencia”, declaró la Junta de Banxico en su comunicado posterior a la decisión. Cabe destacar que la Junta eliminó una referencia previa a recortes adicionales de “magnitud similar”, en referencia a cuatro reducciones consecutivas de medio punto porcentual.

El subgobernador de Banxico, Jonathan Heath, fue el único disidente entre los cinco miembros de la junta y votó en cambio por mantener la tasa clave en 8.5 por ciento.

El banco también actualizó sus pronósticos de precios al consumidor, mejorando las estimaciones para el resto de este año y el primer trimestre de 2026, aunque mantuvo su pronóstico de que la inflación convergerá hacia el objetivo en el tercer trimestre de 2026.

Un mes antes, en su informe trimestral de inflación, Banxico recortó sus pronósticos de crecimiento para este año y el próximo ante las crecientes señales de estancamiento de la segunda economía más grande de América Latina. El gobernador Rodríguez señaló entonces que el banco prevé un período de desaceleración en el futuro, “pero no una recesión”.

Muchos economistas han recortado sus estimaciones de crecimiento para México a medida que el gasto público se reduce ante el impulso de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum para reducir el déficit público.

Los analistas también destacan la incertidumbre generada por las políticas comerciales y arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump, que han lastrado la inversión y la demanda. Estados Unidos es, por mucho, el principal socio comercial de México, al que compra aproximadamente el 80 por ciento de sus exportaciones.