
El máximo organismo del futbol mundial indicó que comenzarán las pláticas con las partes interesadas en el sistema de traspasos y que, recientemente fue declarado ilegal en algunas de sus partes por la Unión Europea.
“En los próximos días, la FIFA invitará formalmente a las partes interesadas a comentar y proponer ideas en relación con el artículo 17 del RSTP (Consecuencias de la rescisión de un contrato sin causa justificada) con vistas a consolidar las propuestas e identificar la mejor manera de avanzar», dijo la FIFA en un comunicado emitido este lunes.
Apenas hace unos días, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea estableció que las reglamentaciones “pueden obstaculizar la libre circulación de los futbolistas profesionales que desean desarrollar su actividad yendo a trabajar a un nuevo club”.
Esta discusión inició cuando la Cámara de Resoluciones de Disputas de la FIFA otorgó la razón al club ruso Lokomotiv para recibir un pago de 10 millones de euros como compensación por el jugador Lassana Diarra quien iba a fichar por el cuadro belga Charleroi.
El caso fue llevado a la Unión Europea donde se estableció que algunas de las normativas de la FIFA pueden ir en contra de la libre competencia. La principal disputa estaba en que la FIFA establece que si un jugador termina su contrato antes de la fecha establecida sin una causa justifica debe pagar una indemnización al club con el cual firmó ese acuerdo, pero además, en caso de incorporarse a una nueva escuadra, ambas partes serán responsables solidarios del pago de esta indemminzación.
“La FIFA espera seguir desarrollando su marco reglamentario, obviamente teniendo en cuenta las opiniones y aportaciones de todas las partes relevantes y afectadas”, declaró Emilio García Silvero, Director de Asuntos Jurídicos y Cumplimiento de la FIFA.
Mientras que el equipo jurídico de Diarra afirmó que todo el sistema de traspasos cambiaría tras la sentencia de la UE, la FIFA argumentó que sólo una parte de la normativa se vería afectada.
“El sistema de traspasos internacionales consta de muchos elementos: por ejemplo, las normas relativas a los periodos de inscripción; el traspaso y la inscripción de jugadores; la aplicación de sanciones deportivas en determinados casos; las compensaciones por formación y los mecanismos de solidaridad para recompensar a los clubes formadores; el traspaso internacional de menores; el sistema de resolución de disputas para proteger tanto a los jugadores como a los clubes en caso de incumplimiento de contrato en cualquier parte del mundo; la protección de las jugadoras, los entrenadores, las selecciones nacionales y mucho más”, explicó García Silvero el lunes.