Wall Street ‘se pone nervioso’ por avance de Rusia sobre capital de Ucrania

Los principales índices accionarios de México operan al alza, a diferencia de sus pares internacionales.

0
452

Los principales índices bursátiles de la Bolsa de Nueva York opera con una tendencia negativa por una mayor volatilidad por el avance de Rusia sobre la capital de Ucrania, Kiev, ya que un gran convoy ruso llegó este martes y esperan implicaciones económicas sobre las sanciones que se le han impuesto en los últimos días.

El Dow Jones baja 0.98 por ciento para ubicarse en 33 mil 560.21 unidades, el S&P 500 cae 0.44 por ciento, a 4 mil 354.49 unidades, mientras que el Nasdaq sube 0.16 por ciento para quedar en 13 mil 772.88 puntos.

Al momento, los principales índices de Europa registran una tendencia negativa, ya que el ATX de Austria disminuye 5.59 por ciento; el CAC 40 de Francia baja 3.13 por ciento; el FTSE MIB de Italia cae 3.09 por ciento y el DAX de Alemania pierde 3.04 por ciento.

“Movimientos mixtos, con sesgo negativo, y elevada volatilidad en los mercados accionarios en donde los inversionistas ponderan los riesgos en torno a la intensificación de la guerra en Ucrania y las implicaciones económicas de las sanciones a Rusia”, indicaron analistas de Banorte.

En México, los índices siguen una tendencia contraria a la de Wall Street, ya que el S&P/BMV IPC aumenta 0.47 por ciento, a 53 mil 649.36 puntos, mientras que el FTSE BIVA sube 0.29 por ciento, a mil 104.46 unidades.

“Los principales mercados accionarios inician el tercer mes del año registrando un desempeño mixto con sesgo negativo, esto a consecuencia de un mayor sentimiento de aversión al riesgo entre los participantes del mercado, pese a lo anterior los inversores aguardan catalizadores que siembren un poco de certidumbre ante lo adverso del panorama, mercados atentos hoy al discurso del Estado de la Nación de Joe Biden”, dijeron analistas de Vector.

Petróleo en récord de 7 años
Los precios internacionales del petróleo cotizan con una fuerte ganancia por la tensión geopolítica y el avance ruso sobre la capital de Ucrania, esto pese a que en la reunión entre el presidente de Rusia, Vladimir Putin y el príncipe heredero de Abu Dhabi, Mohammed bin Zayed hablarán sobre apoyar la estabilidad en el mercado energético mundial.

Al momento, el West Texas Intermediate (WTI) crece 6.83 por ciento para tener un precio de 102.23 dólares por barril y el Brent aumenta 7.52 por ciento al quedar en un precio de 105.34 dólares por barril, su mayor precio para ambos referentes desde julio de 2014.

La mezcla mexicana cerró febrero en un precio de 91.8 por ciento y un crecimiento de 3.37 por ciento, con lo que se ubicó en su mayor precio desde el 5 de septiembre del 2014 y un rally de cuatro meses positivos.

“El mercado del petróleo seguirá siendo muy volátil a medida que crezca el riesgo de perder el acceso a los suministros energéticos rusos. La incertidumbre sobre cómo se desarrollará la guerra de Ucrania tiene demasiados riesgos que incluyen amenazas nucleares, lo que significa que cualquier caída de los precios del petróleo en cualquier anuncio de lanzamiento estratégico será de corta duración”, dijo Edward Moya, analista sénior de Oanda.

La Agencia Internacional de Energía (AIE) anunció que podría liberar cerca de 60 millones de barriles de las reservas de todo el mundo con el objetivo de retener los precios que podrían incentivar el aumento inflacionario.

Bonos mixtos
En Estados Unidos, la tasa de rendimiento de las notas del Tesoro a 10 años muestra un retroceso de 5.7 puntos base, ubicándose en 1.77 por ciento, ante un incremento en la demanda por activos libres de riesgo, acumulando un retroceso de 22 puntos base desde el pasado jueves. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra pocos cambios con respecto al cierre de ayer, ubicándose en 7.95 por ciento.