La escalada del conflicto diplomático que mantienen Argelia y Marruecos ha dado este miércoles un salto cualitativo. La presidencia de Argelia ha emitido un comunicado a primera hora de la tarde en el que asegura que tres civiles argelinos han sido “cobardemente asesinados” mediante un “bombardeo bárbaro” cuando viajaban con sus camiones desde la ciudad mauritana de Nuakchot a la argelina de Uargla, en el suroeste del país. Las autoridades argelinas no precisan el lugar exacto del bombardeo, aunque los medios locales señala el Sáhara Occidental en su frontera con Mauritania. La presidencia asegura que “diversos factores” hacen pensar que han sido “las fuerzas de ocupación marroquíes en el Sáhara Occidental las que han cometido “con un armamento sofisticado, este cobarde asesinato”. Los tres argelinos realizaban un “movimiento natural de intercambios comerciales entre la gente de la región”, concluye el comunicado.
El mensaje de la presidencia señala que las autoridades argelinas están investigando el “acto innoble” para dilucidar las circunstancias que lo rodean. Y advierte de que el asesinato de las tres víctimas “no quedará impune”.
La muerte de los tres civiles se produjo este lunes 1 de noviembre, el mismo día en que Argelia celebró el 67º aniversario del inicio de la revolución que desencadenó la independencia del país. La noticia fue avanzada este martes por el sitio digital Mena Defense, que apuntaba directamente al Ejército marroquí como responsable. La Agencia Mauritana de Información publicó el martes por la tarde un comunicado del Estado Mayor del Ejército mauritano donde aseguraba que ningún ataque se había producido sobre camiones argelinos dentro de su territorio.
Akram Kharief, director del sitio Mena Defense, indicó a este diario por teléfono que “el ataque” se produjo a unos 30 kilómetros de distancia del muro que levantó Marruecos en el Sáhara Occidental, al oeste del municipio saharaui de Bir Lahlu.
Por su parte, el director del sitio digital Tout Sur l’Algérie (TSA), Lounes Guemache, indicó por teléfono desde Argel: “Aquí no hay nadie con el que hables que no te diga que esto es impresentable, intolerable, vergonzoso. ¡Y Marruecos ni siquiera lo ha desmentido!”. Guemache asume que las autoridades de Argelia y Marruecos llevan muchos años enfrentadas. “Pero desde Argelia siempre se ha tratado de mantener a la población marroquí al margen de los problemas entre los Estados”.
TSA ha publicado un artículo donde sostiene que las autoridades argelinas deben contar con “todas las pruebas irrefutables de la implicación de Marruecos”. “De lo contrario no habrían formulado tales acusaciones contra un Estado extranjero”, señala el medio.
Una fuente del Frente Polisario indicó a este diario: “Desde las siete de la tarde del lunes algunas personas ya teníamos constancia de que se había producido ese bombardeo. Al día siguiente lo publicó ese digital especializado en Defensa. Y todos estábamos esperando desde entonces a ver qué decía la presidencia argelina”.
Argelia y Marruecos mantienen sus fronteras cerradas desde 1994. El problema de fondo entre ambos siempre fue el Sáhara Occidental. El conflicto se recrudeció en noviembre de 2020 cuando el Frente Polisario decretó la ruptura del alto el fuego con Marruecos, que se había firmado ante la ONU en 1991. Y volvió a agravarse a partir del 10 de diciembre, cuando Donald Trump reconoció la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, a cambio de que Rabat normalizase sus relaciones con Israel.
Desde la ruptura del alto el fuego en noviembre de 2020, los enfrentamientos han sido de muy baja intensidad. El Frente Polisario aseguró en febrero haber matado a tres soldados y un suboficial marroquí. El Gobierno marroquí no dijo nada. Dos meses después fallecía el jefe de la Guardia Nacional del Frente Polisario, Adaj el Bendir, de 65 años, a causa de un ataque aéreo, según informó Sahara Press Service (SPS), la agencia oficial de la organización saharaui. Fuentes saharauis informaron de que Bendir había sido alcanzado por un dron. El Gobierno marroquí siguió sin ratificar ni desmentir nada.
El pasado 24 de agosto Argelia anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con Marruecos. En septiembre, cerró su espacio aéreo para los vuelos procedentes o con destino a Marruecos. Y en ambos casos, las autoridades argelinas esgrimieron como causa de su decisión las “provocaciones y prácticas hostiles” de Rabat.
El pasado domingo 31 de octubre, Argelia rescindió el contrato con Marruecos que permitía el transporte de gas hacia España mediante el gasoducto Magreb-Europa (GME). Las autoridades marroquíes aseguraron que el efecto del cierre de la tubería será “insignificante” a corto plazo. Pero, de momento, ha dejado de ingresar entre 50 y 200 millones de euros anuales, que percibía como derechos de paso. Y también ha dejado de recibir 800 millones de metros cúbicos de gas, con los que cubría alrededor del 10% de su consumo eléctrico anual.