
El Nasdaq y el S&P 500 se colocaron, por sexta y tercera vez en lo que va del año, en máximos históricos, ante una mayor demanda por activos de riesgo que se vio respaldada por el optimismo entre los participantes del mercado, quienes esperan seguir viendo progresos en los acuerdos entre Estados Unidos y sus socios comerciales hacia delante.
Lo anterior ocurrió después de que el presidente Donald Trump dijo haber alcanzado un acuerdo comercial con Vietnam tras dos semanas de diplomacia entre ambas naciones.
Después de ello, predominaron los números verdes al interior de la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE, por sus siglas en inglés), donde el Nasdaq y el S&P 500 registraron alzas equivalentes a 0.94 y 0.47 por ciento, cada uno, contrastando con el Dow Jones, que finalizó la jornada con una baja marginal de 0.02 por ciento.
“Los mercados de valores estadounidenses cerraron al alza el miércoles, luego de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y Vietnam. Estados Unidos aplicará un arancel del 20 por ciento a las importaciones de Vietnam, muy por debajo del 46 por ciento anunciado a principios de abril, mientras que Vietnam, según se informa, ha acordado eliminar los gravámenes a las importaciones estadounidenses”, indicó Brock Weimer, analista de Edward Jones.
Para Lisa Shalett, directora de inversiones en Morgan Stanley, los máximos en las bolsas son porque los inversionistas parecen haber dejado atrás la preocupación por los aranceles, los conflictos geopolíticos y la desaceleración económica.
“Ahora parecen estar centrados en la posibilidad de acelerar las ganancias corporativas en 2026, en un contexto de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal, reducciones de impuestos corporativos y desregulación del mercado de capitales”, apuntó.
Armando Rodríguez, director general de Signum Research, detalló que, la expectativa de que las negociaciones comerciales muestran avances, al menos con las principales economías porque hay negociaciones con muchos países, ha sido positivo para los mercados.
Añadió que, entre otros elementos que también impulsan el apetito por riesgo, está el hecho de que las tensiones geopolíticas en Medio Oriente siguen disipándose, aunado a la expectativa de ver descensos en las tasas de interés, algo que podría ocurrir en lo que resta del año, mientras el mercado anticipa que se darán dos recortes.
Los avances también se reportaron en México, donde el S&P/BMV IPC subió 0.92 por ciento, a 58 mil 346.72 enteros, y el FTSE-BIVA, avanzó 0.94 por ciento, a mil 177.93 puntos.
Persisten desafíos
Andrés Olea Falomir, financial product sales VP investment products para GBM, indicó que el avance en las bolsas de Wall Street no está exento de desafíos, pues las valuaciones ya se encuentran en niveles elevados, lo que podría limitar el potencial alcista en el corto plazo.
Además, refirió que la incertidumbre política en un año electoral y el creciente déficit fiscal de Estados Unidos podrían generar episodios de corrección o limitar la expansión múltiple en ciertos sectores. En ese contexto, consideró que la continuidad del rally dependerá tanto del flujo de noticias macroeconómicas como del tono de la Fed y la estabilidad política.
Sobre el proyecto fiscal en Estados Unidos, en caso de ser completamente aprobado, Rodríguez señaló que podrían darse efectos mixtos, ya que por un lado sí impulsa el gasto gubernamental, pero por otro implica un mayor endeudamiento que se traduce en mayores tasas de interés para los instrumentos gubernamentales de largo plazo.