
¿Cómo van las negociaciones por los aranceles recíprocos de Donald Trump? El presidente de EU afirmó que sus ‘deales’ hicieron “grandes progresos” en las conversaciones comerciales con representantes de Japón que buscan exenciones a las tarifas.
“Es un gran honor haberme reunido con la delegación japonesa sobre comercio. ¡Grandes progresos!”, publicó Trump en su red Truth Social tras la reunión el miércoles 16 de abril.
Las conversaciones no dieron lugar a una suspensión inmediata de los aranceles, pero se están preparando una segunda ronda de pláticas que tendrá lugar a finales de abril, según declaró el miércoles en Washington el principal negociador japonés, Ryosei Akazawa.
Se reunió con Trump durante 50 minutos y, a continuación, con negociadores estadounidenses de los Departamentos del Tesoro y de Comercio durante 75 minutos.
“Ambas partes mantendrán conversaciones francas y constructivas con el objetivo de alcanzar un acuerdo rápido”, afirmó, y añadió que parecía que EU buscaba un acuerdo antes de que finalizara el aplazamiento de 90 días de los denominados aranceles recíprocos.
¿De qué hablaron Trump y Japón en las negociaciones por aranceles recíprocos?
También se negó a dar más detalles sobre si se habían discutido cuestiones de seguridad, pero confirmó que las divisas no formaban parte de las conversaciones, un punto clave que los participantes en el mercado estaban observando en busca de señales de presión por parte de EU para fortalecer el yen.
La moneda japonesa se debilitó frente al dólar, perdiendo hasta 0.5 por ciento en los primeros minutos después de que Akazawa dijera que no era un tema de debate.
Aunque Akazawa no lo confirmó, Kyodo News informó de que Trump planteó la cuestión del aumento del gasto de Japón en defensa en las conversaciones.
Los gobiernos del mundo están buscando negociar acuerdos con EU para evitar los aranceles a la importación que Trump impuso —y luego suspendió rápidamente— a unos 60 socios comerciales.
Esa medida suspendió un arancel general de 24 por ciento sobre las importaciones japonesas, aunque sigue aplicándose un arancel básico del 10 por ciento, así como gravámenes de 25 por ciento sobre los automóviles, el acero y el aluminio.
Muchos países siguen de cerca las conversaciones con Japón para ver como podrían ser sus respectivos acuerdos, en medio de la incertidumbre sobre las concesiones que Trump tratará de obtener.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha dicho que prevé llegar a acuerdos con el aliado militar Japón y otros socios de EU para ejercer presión económica sobre China.
¿Qué tiene Japón para negociar con Trump una reducción de aranceles?
Trump también reveló que tuvo una “llamada muy productiva” con la presidenta Claudia Sheinbaum. También tiene previsto reunirse este jueves 17 de abril en Washington con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, para solicitar una reducción arancelaria.
Como muestra del impacto de los aranceles, las exportaciones japonesas a Estados Unidos también aumentaron a un ritmo más lento en marzo, y el panorama se vuelve cada vez más incierto a medida que Trump intensifica su presión arancelaria.
Los envíos japoneses de maquinaria para semiconductores alcanzaron un récord el mes pasado, con más de 40 por ciento destinado a China, lo que pone de relieve el dilema que enfrentan aliados de Estados Unidos, como Tokio, ante la presión de la administración Trump para frenar el comercio con Beijing.
Se espera que Japón ofrezca a Estados Unidos un acuerdo amplio, instando a Trump a eliminar el arancel de 24 por ciento. En una reunión con Trump en febrero, el primer ministro Shigeru Ishiba prometió comprar más gas natural licuado estadounidense y aumentar la inversión en Estados Unidos a un billón de dólares.
¿Qué sabemos de Ramón Grande, el director de Seguridad de Teocaltiche asesinado y vinculado al Cártel de Sinaloa?¿Qué sabemos de Ramón Grande, el director de Seguridad de Teocaltiche asesinado y vinculado al Cártel de Sinaloa?
Ishiba también destacó la posición de Japón como el mayor inversor en Estados Unidos, incluyendo plantas construidas por fabricantes de automóviles japoneses que han creado empleos en Estados Unidos.