Algunas personas miran unos coches destrozados tras un ataque con misiles cerca de la principal estación de trenes de Kiev, la capital ucrania, este martes. ED RAM (GETTY IMAGES)

Las fuerzas rusas han llevado a cabo este martes nuevos ataques aéreos contra distintas regiones de Ucrania, que han impactado contra instalaciones eléctricas. Kiev ha levantado alrededor del mediodía la alerta que había activado a primera hora de mañana ante posibles bombardeos, un día después de que el país fuera objeto de una intensa ofensiva contra infraestructuras civiles. Al menos una persona ha muerto tras un ataque con 12 misiles sobre la ciudad de Zaporiyia (sur), en una de las cuatro regiones anexionadas por Moscú junto con Donetsk y Lugansk (ambas en el este), y Jersón (sur). El jefe de la policía regional, Artem Kysko, ha informado de la destrucción de una escuela y un orfanato. “Ni un solo objetivo militar estaba cerca de los lugares atacados”, ha afirmado en una rueda de prensa. Los gobernadores de la provincia de Vínnitsia (centro), Dnipropetrovsk (este) y Lviv (oeste) también han denunciado que los misiles rusos han alcanzado instalaciones eléctricas en sus territorios. Dmitro Kuleba, ministro de Exteriores de Ucrania, ha acusado a Rusia de cometer “crímenes de guerra” al bombardear de forma deliberada infraestructuras energéticas críticas para dejar “a los civiles en condiciones insoportables”.

Kiev acusa a Rusia de secuestrar a un subdirector de la central nuclear de Zaporiyia
Ucrania ha acusado este martes a las tropas rusas que controlan desde el pasado marzo la central nuclear ucrania de Zaporiyia, la mayor de Europa, de haber secuestrado a uno de los subdirectores de la planta y de tenerlo detenido en una localización desconocida, según ha dicho este mediodía Energoatom, la agencia de energía nuclear estatal del país europeo. En un mensaje en la red social Telegram, Energoatom ha afirmado que el subdirector, Valeri Martiniuk, fue secuestrado ayer lunes.

Rusia se apropió hace una semana por ley de la planta, operada por técnicos ucranios, tras anexionarse las provincias de Zaporiyia, Jersón (ambas en el sur), Donetsk y Lugansk (noreste) después de celebrar referendos considerados ilegales por la comunidad internacional, dado que se hicieron en plena guerra, con la mayor parte de la población exiliada y otra gran parte de ella movilizada para luchar en el frente.

Desde hace semanas, el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), una agencia dependiente de la ONU, insiste en la creación de una zona de seguridad alrededor de la central, objeto de bombardeos de los que se acusan de forma mutua Kiev y Moscú.

Rusia incluye a Meta en su lista de organizaciones terroristas
Las autoridades de Rusia han anunciado este martes la inclusión de Meta, matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, en su lista de “organizaciones terroristas”, tal y como reclamaba la Fiscalía. La decisión ha sido adoptada por el Servicio Federal de Supervisión Financiera (Rosfinmonitoring), según ha recogido la agencia rusa de noticias TASS.

Un tribunal de Moscú dictó en marzo que las actividades en Instagram y Facebook eran “extremistas” y prohibió sus operaciones en el país. La Fiscalía rusa presentó además una petición del Parlamento para investigar las actividades de la compañía por “difundir propaganda terrorista” y amenazar la seguridad de los ciudadanos rusos.

Asimismo, un comité legislativo la acusó de incitar a la violencia y al asesinato de ciudadanos rusos. La Fiscalía se amparó en dos artículos del código penal que señalan a Meta como partícipe en actos de “propaganda terrorista” y de “incitar al odio y la enemistad con amenaza de violencia”, al tiempo que acusó a la empresa de reducir sus restricciones sobre el “contenido de odio” hacia los ciudadanos rusos, en una decisión que “fomenta la permisibilidad de las actividades terroristas” contra la población y el personal militar.

Rosfinmonitoring ha incluido también en su lista de organizaciones terroristas al movimiento civil Vesna, que durante las últimas semanas ha convocado protestas contra el decreto de “movilización parcial” aprobado por el presidente de Rusia, Vladímir Putin, en el marco de la guerra en Ucrania, tal y como ha informado la agencia rusa de noticias Interfax. (Agencias)

Putin y Erdogan se reunirán finalmente este jueves en Kazajistán
La anunciada reunión entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y el turco, Recep Tayyip Erdogan, tendrá lugar finalmente este jueves —no el miércoles, como se había anunciado— en la ciudad de Astaná, la capital de Kazajistán. Según ha informado este martes el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, es “posible” que ambos líderes aborden una propuesta turca para celebrar en Turquía nuevas conversaciones de paz entre Rusia y Occidente.

Turquía ha ejercido de mediador entre Rusia y Ucrania —y todos sus aliados occidentales— desde el comienzo de la invasión rusa. Situándose en una posición de equilibrio entre los dos países, condenando la invasión y vendiendo armas a Kiev pero sin sumarse a las sanciones occidentales, el Gobierno de Erdogan fue clave para un acuerdo que supuso el desbloqueo de los puertos ucranios del mar Negro para reanudar sus exportaciones de cereal y también el de los barcos rusos que transportan productos agrícolas y fertilizantes.

Sin embargo, en las últimas semanas, Erdogan se ha escorado un tanto hacia Kiev y ha condenado tajantemente la anexión por parte de Rusia de las cuatro provincias ucranias ocupadas (Jersón Zaporiyia, Donetsk y Lugansk) y ha urgido al régimen de Moscú a devolverlas y respetar la integridad territorial del país agredido.

En los últimos días, Erdogan ha mencionado, sin concretar, una propuesta para celebrar conversaciones de paz en su territorio. Ya al inicio del conflicto, hubo conversaciones de paz en Estambul entre Kiev y Moscú, pero fracasaron a finales de marzo y no volvieron a retomarse.

06:57