Este año, Aristegui Noticias nuevamente se posiciona como uno de los medios mexicanos de mayor confianza en el país, de acuerdo con el Reporte de Noticias Digitales 2020 del Instituto Reuters, una colaboración anual con la Universidad de Oxford.

De acuerdo con el documento, el portal de noticias nacido en abril de 2012, ocupa el segundo puesto con un índice de confianza del 70% tan solo detrás de la cadena estadounidense CNN, la cual obtuvo un 74%.

Durante los últimos tres años, este sitio ha aparecido entre los primeros dos de mayor confianza para la audiencia mexicana.

Después de CNN y Aristegui Noticias, con mejores índices de confianza aparecen El Universal, Milenio, Imagen, El Financiero, Canal 22, Radio Fórmula, Reforma, Uno Tv, Tv Azteca, Animal Político, entre otros.

Cada año, el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo analiza la manera en la que las noticias se consumen en diversos países, México entre ellos, con el fin de comprender las necesidades de cada una de las audiencias.

Este 2020, el informe se produce en el marco de una pandemia mundial de salud que ha reforzado la necesidad de un periodismo confiable y preciso frente a un panorama en que el cada vez son más los canales de desinformación.

En el caso mexicano, además de la crisis por el Covid-19, las preocupaciones sobre la economía, los niveles récord en cuanto a violencia y la polarización política, han contribuido a una caída en el nivel de confianza de 11 puntos, a 39%. Esta situación ha afectado particularmente a periódicos y noticieros de televisión. No obstante, Azteca Noticias se coloca como el medio de mayor alcance.

“Las noticias de televisión y las fuentes en línea han visto aumentos significativos, y más personas identifican la TV como su principal fuente de noticias, proporcionando un respiro temporal de una imagen de disminución constante”, destaca el informe.

Además, la caída en los periódicos impresos no es algo exclusivo del ambiente mexicano. De acuerdo con los resultados, “el consumo de periódicos impresos ha disminuido a medida que los bloqueos socavan la distribución física, lo que casi seguramente acelera el cambio hacia un futuro totalmente digital”.

Prefieren más redes que periódicos

El reporte del Instituto Reuters también destaca el hecho de ahora, los mexicanos tienen mayor preferencia en las redes sociales que en los medios tradicionales superando a los periódicos casi tres veces –70% vs. 26%–. Este escenario se da a pesar de la propagación de noticias falsas en cada una de las plataformas.

“Los periodistas ya no controlan el acceso a la información, mientras que una mayor dependencia de las redes sociales y otras plataformas les da a las personas acceso a una gama más amplia de fuentes y ‘hechos alternativos’, algunos de los cuales están en desacuerdo con los consejos oficiales, engañosos o simplemente falsos”, destaca Nic Newman, investigador del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo.

Newman destaca que “el periodismo importa y está en demanda nuevamente”. De esta manera, las preocupaciones a nivel mundial sobre la información errónea siguen siendo altas.

El reporte enfatiza que la información para este año se recabó durante las últimas semanas de enero y los primeros días de febrero, periodo en el que la pandemia aún no alcanzaba su punto más alto de contagios, no obstante, los usuarios ya mostraban preocupación por la información que comenzaba a producirse.

“Incluso antes de que llegara la crisis del coronavirus, más de la mitad de la muestra global dijo que estaban preocupados por lo que es verdadero o falso en internet cuando se trata de noticias”, destaca el informe.

El documento señala que países como Brasil mostraron particular preocupación por aplicaciones cerradas como WhatsApp, lo cual se replicó en naciones como Chile, México y Singapur, debido a que la información falsa tiende a ser menos visible y puede ser más difícil de contrarrestar en estas redes privadas y encriptadas.